Las más antiguas crónicas relatan que en la milenaria china, siglos antes de la época cristiana, ya se realizaban juegos de TSU CHU (Tsu, golpear con el pie, chutar; Chu, pelota revestida de cuero rellena de estopa) como parte del entrenamiento militar en la era de la dinastía de los HAN. Con el transcurrir del tiempo, los vocablos chinos "Tsu Chu" derivaron hacia el vocablo inglés shoot para definir la acción de impulsar una pelota con los pies. A su vez, la palabra inglesa originó en países hispanos el término chutar cuyo origen semántico –como vemos- se remonta a la milenaria cultura china.

    Un Filósofo chino llamado Li Yu (50-130 después de Cristo) escribió estos versos para ser colgados de los arcos, entonces con redes de seda:

    "Una pelota redonda y un arco cuadrado

    sugieren la forma del Ying y el Yang

    La pelota es como la luna llena

    Y los equipos frente a frente

    Con los capitanes en sus puestos.

    Durante el juego no tengas en cuenta la amistad

    Y no permitas que exista parcialidad.

    La decisión y la calma son escenciales

    Y no debe existir la menos irritación por el fracaso.

    Tal es el juego...

    Haced que sus principios

    rijan la vida."

    El Ying y el Yang simbolizan, en la cultura china, los principios femenino y masculino, cuya unión va siempre precedida de luchas o escarceos. En magistral alegoría, el poema relaciona este concepto con el arco y la pelota cuya unión en el gol –previa lucha- representaría una conjunción armónica de los opuestos, engendrando un resultado, tal como ocurre en el mundo de la naturaleza.